Clase de Historia de la Música
1.TEMA: El Ricercare
2.Objetivos General :Indagar acerca de esta forma musical.
3.Objetivo Específico: Que los alumnos se aproximen a identificarla auditivamente.
4.Actividad Inicial: Significado del Término y orígenes.
5.Actividad de Desarrollo: Muestra de autores representativos y ejemplos audiovisuales.
6.Actividad Final y Evaluación: Presentación audioperceptiva en formato jazz.
7.Conclusiones: Los alumnos y el profesor aportan sus impresiones.
8.Materiales Didacticos: Audio y Video Beam.
2.Objetivos General :Indagar acerca de esta forma musical.
3.Objetivo Específico: Que los alumnos se aproximen a identificarla auditivamente.
4.Actividad Inicial: Significado del Término y orígenes.
5.Actividad de Desarrollo: Muestra de autores representativos y ejemplos audiovisuales.
6.Actividad Final y Evaluación: Presentación audioperceptiva en formato jazz.
7.Conclusiones: Los alumnos y el profesor aportan sus impresiones.
8.Materiales Didacticos: Audio y Video Beam.
EL RICERCARE
SIGNIFICADO:
La palabra Italiana Ricercare significa: buscar, averiguar.
En España se introdujo este género con el nombre de "recercados" (castellano) y "recercades" (catalán).
En España se introdujo este género con el nombre de "recercados" (castellano) y "recercades" (catalán).
Es un tipo de composición de música instrumental que se basa en la imitación, al principio, el ricercare constaba de varios temas sucesivos, y más adelante se empezó a usar un solo tema para toda la composición, llegando así a constituir la más importante forma musical precursora de la fuga.
En algunos casos hace la función de preludio para "averiguar" la clave o modo en que se desarrollará la pieza subsiguiente. Igualmente, un ricercare puede explorar las permutaciones de un motivo dado, en cuyo caso puede ir detrás de la pieza a la que sirve de ilustración. Así, el "Ricercare Sopra Benedictus" desarrolla motivos musicales del motete titulado "Benedictus".
El término ricercar puede usarse también para designar un estudio que explora las características técnicas de un instrumento musical.
El término ricercar puede usarse también para designar un estudio que explora las características técnicas de un instrumento musical.
ORIGENES:
El término Ricercare se adoptó en Italia desde principios del siglo XVI y durante el XVII para piezas instrumentales de forma más o menos libre, “sin normas fijas”, escritas en estilo contrapuntístico donde se desarrollan imitativamente los temas a diferentes intervalos.
Si bien era usado principalmente para distinguir composiciones destinadas al laúd y al órgano, el Ricercare fue escrito para conjunto de instrumentos y órgano, para violas da gamba e incluso para conjuntos vocales.
Si bien era usado principalmente para distinguir composiciones destinadas al laúd y al órgano, el Ricercare fue escrito para conjunto de instrumentos y órgano, para violas da gamba e incluso para conjuntos vocales.
PERSONAJES


(1490-1562) (1659-1690) (1653-1704) (1583-1653)
Compositores como Willaert, Gabrielli, Pachelbel y finalmente Frescobaldi fueron maestros de esta forma musical, pero fue Bach quien le dio aires nuevos.
En su Ofrenda Musical, Bach llamó Ricercar a algunas de las elaboraciones hechas sobre una melodía que le había propuesto el rey Federico el Grande de Prusia El título era, además, un acróstico: cada una de las letras era la inicial de la frase
En su Ofrenda Musical, Bach llamó Ricercar a algunas de las elaboraciones hechas sobre una melodía que le había propuesto el rey Federico el Grande de Prusia El título era, además, un acróstico: cada una de las letras era la inicial de la frase
Regis Iussu
Cantio
Et
Reliqua
Canonica
Arte
Resoluta"
Cantio
Et
Reliqua
Canonica
Arte
Resoluta"
Que traducía "El rey propuso el tema y el resto fue resuelto según el arte del canon"
He aquí la historia:
He aquí la historia:

J. S. Bach - Federico II de Prusia - Ofrenda Musical
Corría el año 1747, y a Bach le quedaban pocos años de vida (concretamente tres), pero él no lo sabía. Así que un día fue a visitar a uno de sus hijos que trabajaba para el rey Federico II de Prusia “el grande”, que era músico aficionado, aparte de rey y otras cosillas. El caso es que el rey, que sabía tocar la flauta y al que sólo Quantz podía sacar defectos como flautista, no porque fuera el único que los advirtiera, sino porque los demás lo tenían prohibido… Bueno, el caso es que nuestro amigo Federico II “el grande” de Prusia estaba montando su flauta para dar un conciertillo de cámara, cuando alguien le dijo que el señor Bach andaba por allí, en la casa de su hijo que era maestro de capilla. Inmediatamente le hizo pasar, Bach aún no había tenido tiempo ni de cambiarse de ropa, ya veis, y le pidió por favor que probara todos los pianos que se había comprado. El piano era un instrumento nuevo por aquél entonces, de hecho, aún se llamaba forte-piano, y el rey, que había intuido con buen tino que sería importante en un futuro y que reemplazaría al clave, se había comprado todos los pianos manufacturados por Silberman que le fue posible. Quince en total (Yo de mayor quiero ser rey…). Bueno, el caso es que Bach los fue probando uno a uno. En la época, lo normal era que un músico fuese capaz de improvisar. Tened en cuenta que las partituras eran muy caras, y no siempre había una a mano, pero música sí que debía haber casi siempre, por lo que un músico tenía que ser capaz de improvisar casi cualquier cosa. Así que Bach fue improvisando y tal, hasta que el rey con una sonrisa maliciosa le propuso un tema y le retó a que improvisara una fuga con él. En realidad, ese era un tema que le traía loco al rey, que había tratado de escribir una fuga sencilla y no había sido capaz, y quería hacer pasar un mal rato al pobre hombre. Pero Bach, que había pillado sin duda las malévolas intenciones del rey, improvisó una fuga a seis voces, que hoy, desgraciadamente, no podemos oír. Es lo que tienen las improvisaciones. (Douglas F. Hofstadter, que en realidad es matemático, dice que eso es equiparable a jugar sesenta partidas de ajedrez simultáneas con los ojos vendados y ganarlas todas. Yo creo que la comparación es buena.) Luego continuó la visita, estuvieron probando los órganos del rey y demás, comiendo, bebiendo etc.… y finalmente Bach llegó a su casa. Se acordó del tema, del reto del rey, y se le ocurrió que podía hacer muchas más cosas con ese tema. Así que, pluma e mano, cogió dicho temita, y escribió con él un ricercare a tres voces, otro a seis, diez cánones de todo tipo (cancrizantes, enigmáticos…) y una sonata en trío para flauta, violín y continuo. Le puso a todo junto “Ofrenda Musical” y se la dedicó al rey. Os recomiendo que os hagáis con la partitura. No tiene desperdicio.
La dedicatoria tampoco lo tiene:
“Rey Graciosísimo.
Dedico a vuestra majestad, con la humildad más profunda, una ofrenda musical cuya parte más noble procede de la propia augusta mano de Vuestra Majestad. Con sobrecogido placer recuerdo la especialísima gracia de que fui objeto cuando, hace algún tiempo, durante mi visita a Sanssouci, Vuestra Majestad se dignó a tocarme en el teclado un tema de fuga, y al mismo tiempo me encargó de la manera más graciosa que lo desarrollara en la presencia augustísima de Vuestra Majestad. Mi humildísima obligación no podía ser otra que obedecer la orden de Vuestra Majestad. Sin embargo, no pude menos que observar que, por falta de la necesaria preparación, mi ejecución no estaba a la altura de tan excelente tema. En consecuencia, determiné elaborar de manera más completa el tema real y, habiendo puesto empeño en la tarea, he resuelto ahora dar a conocer esta obra al mundo. Mi propósito no se ha realizado con la perfección que hubiera sido posible, y la obra no tiene, así, otra finalidad que la muy loable de enaltecer, aunque sólo sea en medida tan modesta, la fama de un monarca cuya grandeza y dominio en todas las ciencias de la guerra y de la paz, y especialmente en la música, todo el mundo se ve obligado a admirar y respetar. Me atreveré a añadir una humildísima súplica: que Vuestra Majestad se digne enaltecer este modesto trabajo con su graciosa aceptación y que siga concediendo la augustísima gracia real de Vuestra Majestad a quien es el siervo más humilde y obediente
de Vuestra Majestad
El Autor
Leipzig, 7 de Julio de 174
A continuación algunos ejemplos audibles del Ricercare, plasmado en la obra ofrenda Musical de Bach.
Observar videos en los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=xUgEuv2sNVE (Dúo de Violines)
http://www.youtube.com/watch?v=qV0U-lB45RY (Orquesta Filarmónica)
CONCLUSIONES:
Según los estudiosos de la música no resulta claro distinguir el Ricercare de la fuga, en términos estrictamente técnicos, incluso los de Bach de la Ofrenda Musical, pueden analizarse normalmente como una fuga. Lo único que les puede dar un tinte diferente es su escritura en valores largos, queriendo asemejarse por ello a una escritura antigua.
Me pareció interesante buscar minuciosamente, un Ricercare pero adaptado a un formato De Jazz.
Así que les sugiero este enlace donde escucharán un Octeto Vocal (4 hombres y 4 mujeres) acompañado por un cuarteto de Jazz, interpretando a J. S. Bach Jazz-Voices Transcription of Ricercare a 6 BMW 1079 from Musikalisches Opfer Swingle Singers & Modern Jazz Quartet, espero lo disfruten:
http://www.youtube.com/watch?v=jaMFwBq_9ZE
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
-Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004.
-NEUMAN, Hans Federico
Introducción a la música española del Renacimiento
-Wikipedia
-Kalipedia
-You Tube Videos
-http://audicionescomentadas.blogspot.com/2008/10/ofrenda-musical-bwv-1079-de- bach.html
Me pareció interesante buscar minuciosamente, un Ricercare pero adaptado a un formato De Jazz.
Así que les sugiero este enlace donde escucharán un Octeto Vocal (4 hombres y 4 mujeres) acompañado por un cuarteto de Jazz, interpretando a J. S. Bach Jazz-Voices Transcription of Ricercare a 6 BMW 1079 from Musikalisches Opfer Swingle Singers & Modern Jazz Quartet, espero lo disfruten:
http://www.youtube.com/watch?v=jaMFwBq_9ZE
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
-Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004.
-NEUMAN, Hans Federico
Introducción a la música española del Renacimiento
-Wikipedia
-Kalipedia
-You Tube Videos
-http://audicionescomentadas.blogspot.com/2008/10/ofrenda-musical-bwv-1079-de- bach.html
ARCESIO
Arcesio, esto se acerca un poco mas a lo que se quiere. Hay comentarios tuyos (muy breves, pero los hay).
ResponderEliminarDonde estan las actividades con los estudiantes? Como se evalua que hayan comprendido lo que es un "ricercare"?
S.
Muy buena información, gracias
ResponderEliminar